miércoles, 21 de noviembre de 2007

Hola Ceci:

Mientras leía la lectura de "Suma Contra los Gentiles" me llamaron la atención varias declaraciones que hizoSanto Tomás. Empieza diciendo que existen dos tipos de verdades: las que pueden ser alcanzadas por medio de la razón y aquellas que sobrepasan la capacidad de la razón humana (pág. 11 Capt III). Además en la página 17, Capt VII menciona al principio del capítulo: "Aunque la citada verdad de la fe cristiana exceda la capacidad dela razón humana....". Sin embargo, más adelante (pág. 17 y 18 Capt VII) SantoTomás escribe: "Nuestro entendimiento no puede alcanzar el conocimiento de la verdad cuando está sujeto por razones contrarias. Si Dios infundiera los conocimientos contrarios, nuestro conocimiento se vería impedido para la captación de la verdad. Lo cual no puede ser de Dios."
Santo Tomas dice que no podemos comprender todo y que Dios no es la causa de nuestra falta de comprensión porque él no nos sujetaría a razones contrarias. Pero, ¿acaso él no es la razón primera, causa de todas las causas? Además, si todo sucede por obra y gracia de Dios ¿cómo es que él permite que los hombres vivan bajo conocimientos contrarios impidiendo el completo conocimiento de él? Quisiera saber qué opinas al respecto.
Muchas gracias .

Armando Rangel

miércoles, 31 de octubre de 2007

Algunas notas sobre el clientelismo

Estoy utilizando algunos apuntes sobre clientelismo que he encontrado. Espero poder redactar una explicación más ordenada en estos días.
Vayan preparando sus dudas para el examen del miércoles 7.

El clientelismo surge en la Roma clásica con el sistema de representación y votación. Como ya comentamos, la participación del pueblo forma parte importante de la vida civil y política, así quedaba expresado por su lema SPQR (Senatus Populusque Romanus)
Recibe el nombre de patrón aquella persona que ofrece protección y beneficios a un "cliente", una persona de status inferior, a cambio de lealtad y servicios. Como se ve, este sistema será un antecedente del feudalismo. Lo interesante es que en Roma esta lealtad se expresa mediante el voto, el apoyo incondicional a la candidatura del patrón.

Esta estructura ha sido heredada por muchos países latinoamericanos y conserva de la figura original las siguientes características "primero es jerárquico, aunque parezca una relación entre iguales, hay alguien que sale ganando con la relación y hay otro que es el que termina sirviendo a través de favores. Es particular o sea, es de una persona con otra, o de una persona con pocas personas, no hay una relación organizada ni burocrática y se basa en que es ilegal o informal, lo que no quiere decir que no exista y que no exista con fuerza y que no tenga reglas propias e incluso reglas éticas propias, o sea que no exista con fuerza dentro del sistema social. La lealtad no surge del respeto que demanda, o en sus capacidades para ser un buen gobierno, sino que se basa en incentivos materiales; soy leal mientras yo obtenga beneficios con esa lealtad y se alimenta desde arriba con la corrupción." (M. Rivarola, http://www.decidamos.org.py/weblogs/blogs/index.php)

El artículo de wikipedia señala al respecto lo siguiente:
"Las relaciones de clientela (del latín cluere, acatar, obedecer) consistían en acuerdo privados, y por ello fuera del control estatal, por los que una persona ponía sus servicios a disposición de un patrón poderoso (usualmente un funcionario, obispo o senador) a cambio de su protección." http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_de_clientela,_s%C3%A9quito_y_vasallaje

Si bien esta figura tuvo una cierta relevancia en las candidaturas de la república, se establece como un sistema formal en los últimos años del Imperio Romano, donde la finalidad ya no era apoyar en las elecciones sino prestar servicios directos.

miércoles, 10 de octubre de 2007

Herencia Romana y Judeocristiana (2a. parte)

Herencia Espiritual Judeocristiana

1. Mutua implicación entre Roma y la Cristiandad
2. Judea. Características de la religión judía.
3. Características específicas de la religión cristiana en contraposición con la judía.
4. Organización doctrinal.
--->Moral
--->Teológica

5. ¿En qué consiste el trabajo de los llamados Padres de la Iglesia?
6. Contribución de la pax romana a la difusión del cristianismo.
--->Ciudades
---> Misioneros
---> Características de Saulo de Tarso

7. ¿Qué era la eclessia y cómo se organiza jerárquicamente? ¿Qué toma como base?
8. Causas del rechazo del gobierno romano a la religión cristiana.
9. Aceptación de Constantino, persecusión de Juliano y confesión de Teodosio.
10. Cristianismo como fuente de unión intelectual y social.
11. Qué significa herejía y qué acciones toma la Iglesia contra las herejías.
12. ¿Sobre qué tema versaron principalmente las herejías y cuáles fueron las principales herejías en la era romana?
--->Arrianismo
---> Nestorianismo
---> Monofisismo

Ejercicio:

Realiza una conclusión acerca de los elementos que hereda la civilización occidental contemporánea de Roma, de la fe judiocristiana y de su conjunto.

Herencia Romana y Judeocristiana

Esquema:
1. Fusión de las herencias de la República y el Imperio Romano

a. Formación de la República

b. Expansión y corrupción de la República

c. Transición de República e Imperio

d. La vida en el Imperio Romano

2. Herencia espiritual judeocristiana
a. Orígenes de la cristiandad

b. Doctrina cristiana y organización de la Iglesia

c. Cristiandad e Imperio Romano

d. El problema de las herejías

e. Sumario de la herencia de la antigua europa desde las tierras mediterráneas

--------------- # # # ---------------


1. Fusión de las herencias de la República y el Imperio Romano
1. Características geográficas de la civilización romana
2. ¿Qué pueblos participan en la formación de la civilización romana?
3. Orígenes de Roma y el pueblo latino.
4. Prácticas políticas

Senado
- Patria potestas - Res Publica
Patricio -
Plebeyos - Cónsules
Tribunos - Cuestores - Censores
Pretores - Pontifex - Dictator
Doce tablas de bronce
5. Describe el proceso de expansión de Roma
a. Político
b. Agrario
c. Comercial (Incluye las guerras Púnicas y la derrota de Corinto)
6. Consecuencias de la conquista
a. Costo político
b. Costo social
c. Costo militar
7. Primera guerra civil: Mario y Sila
Consecuencias institucionales y amenaza extranjera
8. Participación de Pompeyo y Julio César
Militares en la vida pública.
9. Segunda guerra civil. Marco Antonio y Octavio Augusto.
10. Doble gobierno de Octavio Augusto.
11. ¿Cuál fue la debilidad del sistema imperial?
12. Emperadores destacados
Trajano,
Adriano, Antonino Pio, Marco Aurelio
13. ¿Qué mantuvo la unidad del mundo mediterráneo?
Organización militar
Comunicación y tráfico marítimo
Civitas y patriotismo romano

14. Legado intelectual, literario, lingüístico, arquitectónico, derecho e ingeniería.

sábado, 6 de octubre de 2007

Política. Libros III, IV y VII

Libro III

4. Sobre el régimen político

1. Define qué es constitución.
2. Cuál es el fin de todos y cada uno en la comunidad política
3. Cómo se implica el gobernante entre los gobernados
4. Cuál es la condición de la magistraturas que deben gobernar por turno
5. Cuál es la causa de que no se de el turno en los tiempos de Aristóteles.

5. El gobierno y sus desviaciones

1. Cuál es la condición para llamar ciudadanos a los miembros de una comunidad.
2. Cuáles son las formas de gobierno de uno, pocos y la multitud y cuáles son sus desviaciones.
3. Cuál es la verdadera causa que distingue la oligarquía de la democracia.
4. De qué participan todos en la ciudad.
5. Cuál es la justicia relativa de cada régimen y en qué se distingue de la justicia absoluta.
6. Explica los problemas en el juicio de igualdad.
7. Por qué es diferente la justicia según las cosas y según las personas.
8. Para qué existe la ciudad y por qué no bastan la riqueza y la alianza militar para constituirla.

6. El poder soberano

1. Señala las opciones del poder y cuáles son los inconvenientes de cada uno según lo justo.
2. Por qué es malo depositar el poder en un hombre
3. Cuáles son las ventajas y desventajas de que el poder resida en la multitud.
4. En qué materias es suprema la autoridad de los hombres libres y la masa ciudadana.
5. Dificultades en la elección de los magistrados
7. Cuál es la función de los gobernantes
8. En qué consiste la concordancia entre la constitución y la justicia.

Libro IV

9. Cuál es la mejor constitución

1. Condiciones y criterio para elegir la mejor constitución
2. Comparaciones de la vida feliz entre el individuo y la ciudad
3. Por qué el medio se deja guiar por la razón
4. En qué se funda la comunidad
5. Justificación de la clase media.
6. Influencia de la clase media en la democracia y tiranía
7. ¿Es viable la mejor constitución?

Libro VII

1. De la vida feliz

1. ¿Cuál es la vida más digna de escogerse y cuál es el mejor régimen?
2. En qué consiste una vida absolutamente feliz
3. De quiénes es privilegio la felicidad
4. Cuánta felicidad le corresponde a cada uno
5. Por qué la ciudad mejor no sólo es la más feliz sino la más próspera
6. Condiciones de la virtud para la vida virtuosa

2. Si la felicidad de cada uno es la felicidad de la ciudad

1. Argumentos comparativos a favor
2. Se prefiere la vida política o la contemplativa
3. ¿Es posible que una ciudad aislada viva feliz?
4. ¿A quién corresponde considerar cómo vivirá feliz la ciudad?

3. Felicidad como actividad

1. La felicidad es actividad o inactividad
2. ¿Por qué el poder no es lo más deseable?
3. ¿Qué es lo bueno y lo justo entre iguales?
4. ¿Por qué es mejor la vida de acción?
5. ¿Cómo es que la vida contemplativa también es acción?

miércoles, 3 de octubre de 2007

Política. Libros I y II

La ciudad

1. Distingue entre poder político y poder real
2. Cómo se constituye una comunidad?
3. Define familia
4. ¿Cuál es el fin de la ciudad?
5. ¿Qué implica que el hombre es un animal político y qué lo distingue de otros animales gregarios?
6. Por qué la ciudad es anterior al individuo y por qué es indispensable la ciudad en la vida del hombre.

Esclavitud

7. Cuáles son las relaciones naturales.
8. Explica la relación entre el señor y el esclavo. Cómo influye la administración doméstica en esta relación.
9. Explica la siguiente afirmación: "La vida es acción y no producción". Por qué el esclavo es instrumento para la acción.
10. Identifica los argumentos de justificación de la esclavitud. Señala la justificación física, moral, racial y comenta cada una.
11. Analiza la objeción acerca de la esclavitud como botín de guerra.
12. ¿Qué significa ser esclavo o libre por naturaleza? ¿Qué hay en el fondo de esta teoría de Aristóteles?

Propiedad y crematística

13. Diferencia la administración doméstica de la crematística.
14. Qué piensas acerca de que la naturaleza existe con la finalidad de propiedad de uso.
15. Define riqueza y distingue entre la verdadera riqueza y la riqueza como abundancia de dinero.
16. Señala las diferencias entre el valor de uso y de cambio.
17. Cómo surge la moneda.
18. ¿Cuál es el objeto de la crematística?
19. Por qué dice Aristóteles que debe exisitir un límite para toda riqueza. Relaciónalo con lo que dice Platón al respecto en el diálogo de Las leyes.
20. ¿Por qué se atesora?

Libro II.

Formas de Gobierno

1. ¿Cuáles son los tres sistemas de asociación política que Aristóteles analiza en este libro?
2. Señala las principales críticas de Aristóteles a la República platónica.
3. Explica la frase: "La ciudad es por naturaleza una pluralidad".
4. ¿Por que dice Aristóteles que la contraprestación igualitaria es salvaguarda de la ciudad?
5. Explica la afirmación "Lo que es común al mayor número es objeto del menor cuidado"

La propiedad entre los ciudadanos

1. Señala las opciones y dificultades de la propiedad común.
2. Analiza las condiciones de la propiedad individual.
3. ¿Qué piensa Aristóteles de la propiedad mixta y cuál es el principio que la justifica?
4. ¿Qué es la liberalidad?
5. Por qué dice Aristóteles que la propiedad privada no causa de los males de la ciudad y cuál es la causa entonces?

lunes, 1 de octubre de 2007

Algunas preguntas y observaciones de la Ética Nicomaquea

SOBRE HÁBITO Y VIRTUD

1. Define qué es un acto voluntario, en qué se distingue de un acto involuntario y un acto no-voluntario.
2. ¿Qué es la deliberación? ¿Cuándo y por qué se delibera? ¿Por qué sólo hay deliberación de los medios y no de los fines?
3. ¿Por qué dice Aristóteles que el hombre es el principio de sus actos?
4. ¿Qué significa que la virtud es un hábito? Define virtud
5. Explica la teoría del término medio y di por qué, a pesar de ser el medio, es la mayor perfección.
6. Ejemplifica qué cosas no admiten término medio sino que son ruines en sí mismas.

SOBRE LA JUSTICIA

1. Distingue entre una buena y una mala disposición.
2. Explica los sentidos de lo justo y de lo injusto.
3. ¿Cómo y con qué criterio se formulan las leyes?
4. ¿Por qué dice Aristóteles que la Justicia es la virtud perfecta y por qué dice que no lo es absolutamente?
5. Compara el concepto de justicia en Aristóteles con el concepto de justicia en Platón. Señala sus semejanzas y diferencias.
6. ¿Qué significa que la justicia es parte de la virtud? Explica por qué no es lo mismo recibir justicia que ser justo.
7. Explica por qué es la justicia algo proporcional
8. Por qué los hombres no son iguales si la justicia es cuestión de igualdad.
9. Cómo influye el mérito en la justicia.
10. Distingue entre justicia distributiva y justicia correctiva.
11. Por qué ir al juez es ir a la justicia.
12. Explica esta frase: "Lo igual es el medio entre lo mayor y lo menor".

SOBRE LA CONTEMPLACIÓN Y LA VIDA PRÁCTICA

1. Cuál es según Aristóteles la virtud más alta y por qué.
2. ¿Qué significa que los actos de las virtudes prácticas tienen lugar en la política y en la guerra?
3. ¿Cómo puede la felicidad perfecta abarcar la extensión completa de la vida?
4. Explica la frase "Feliz es la vida en consonancia con la virtud".
5. ¿Qué limitaciones tiene la contemplación en la vida del hombre?
6. Explica la afirmación "Con recursos mediocres puede cualquiera obrar según la virtud"
7. ¿Cómo se comprueba la verdad en las cosas prácticas?
8. ¿Por qué dice Aristóteles que el filósofo es el más feliz de los hombres? Explica el argumento de Aristóteles y después escribe tu opinión al respecto.


------------------------------------------------------

Si bien estas preguntas son orientativas, tratar de contestarlas puede servir como guia de estudio para el examen.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

NOTICIAS - LEER SIEMPRE

Importante:

Este primer espacio funcionará como noticiero.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Para que sea más efectivo el manejo del blog añadan etiquetas a sus entradas:
Incluyan su nombre, tema y pregunta o comentario

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Si te pedí que añadieras algún comentario que hiciste en clase, añade la etiqueta:
Participación de clase.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


PARTICIPA TAMBIEN EN EL GRUPO DE GOOGLE.